lunes, 17 de noviembre de 2008

Antofagasta: vocación automotora



Fotografías de un circuito en bicicleta por las calles de Ginebra, Suiza.

"El parque automotor de Antofagasta experimentó un salto de las 40 mil a las 49 mil unidades en el último quinquenio. Lo anterior plantea un serio reto para toda la vialidad urbana que aún mantiene calles y avenidas con más de 20 años de antiguedad. Asimismo la estrechez de las vías y la carencia de ejes estructurantes (salvo la costanera) contribuye a generar más congestiones y dificultades al desenvolvimiento cotidiano".


(estrella de Arica, Diario digital 03/11/08)


Antofagasta tiene una clara vocación automotor, la ciudad ha ido aumentando el tamaño y la cobertura de sus vías, lo que no es un pecado pero ciertamente se convertirá en un problema toda vez que el parque automotor crezca descontroladamente como lo revela el catastro de los últimos cinco años, de 40 mil a 49 mil unidades, que contrastado con una población aproximada de 320 mil habitantes resulta en un promedio de 1 auto cada 6,5 habitantes, osea, 15,4 vehículos por cada 100 personas, situación que nos ubica en la parte alta de la tabla, superando incluso a ciudades como Santiago y Valparaíso. Estos números sólo nos sirven para subrayar que el grueso de la inversión víal va destinada a la circulación de automóviles y obviamente justifican el enfoque de las inversiones, sin embargo no debiera ir en detrimento de otros medios para transportarse como es la bicicleta y el desplazamiento peatonal.


Por otro lado Antofagasta adolece de otro fenómeno necesario de describir. No es un secreto que los conductores de vehículos tienen un alto grado de irritabilidad y agresividad al volante, a lo que sumamos el desconocimiento y desacato de las normas del tránsito, pudiendo observar atrocidades al circular por cualquier punto de la ciudad, con particular mención de lo que acontece en las calles céntricas. El respeto por la señalética o semaforización es deficiente por decir lo menos, lo que acompañado de una inexistente fiscalización transforma a esta urbe en una jungla en determinados horarios y días. La especialidad de la casa: los cientos de vehículos estacionados en las aceras o en lugares prohibidos, obstaculizando y restando espacios al desplazamiento peatonal ante la pasiva mirada de la gente y autoridades policiales.


No es menester nuestro explicar las razones de tan agresiva y generalizada conducta de los automovilistas, pero sí debemos preocuparnos por ser actores relevantes de una concientización de la ciudad que apunte al respeto por ciclistas y peatones, y por cierto entre los mismos conductores. Educar e informar a cómo comportarse en las vías de desplazamiento no será tarea fácil ni exclusiva nuestra, hay que trabajar para hacer partícipe a los distintos entes involucrados, y en conjunto abordar el tema.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Ciclovías en Chile y el mundo (parte1)


Ya que el tema está puesto sobre la mesa, veamos qué se está haciendo en otros lados.

En Concepción, aparte de una fuerte campaña de promoción para fomentar las ciclorutas ya construídas, la subsecretaría está planificando un proyecto piloto de infraestructura y estímulo de uso de la bicicleta en ciudades de tamaño medio, de manera tal que pueda replicarse en todo el país. Además, en el marco del plan Bíovías, se inauguró la segunda versión del programa ciclobío de carácter intercomunal.

En Puerto Montt el Director de Obras Nelson Gonzáles señaló que "se debía pensar más en las personas que en los autos". Así el nuevo plan regulador de la ciudad considera la construcción de ciclovías como una forma de descongestionar el tránsito de la capital regional.

En las ciudades de Curicó, Linares y Talca de la VII Región, se inició en 2003 el análisis tendiente a facilitar el uso de las bicicletas y la implementación de futuras ciclovías

En la Serena, Sectra regional expuso en la municipalidad un estudio (primero en el país) donde se plantea a esta ciudad como óptima para el uso de la bicicleta. La idea es desarrollar un proyecto que complemente los tramos existentes y que permita la creación de una red de ciclovías que abarquen un gran perímetro de la ciudad. El estudio tendrá un costo de 120 millones de pesos y contempla un periodo de 270 días, analizará y medirá en primera instancia, la rentabilidad social de proveer a la comuna de infraestructura destinada a este fin.

En Quilpué, gracias a la Municipalidad y grupos de bicicleteros lograron que se entregara a la comunidad una ciclovía de 4 kms de longitud que une distintas vías de importancia en la ciudad.

En el resto de las comunas del país, se desarrolla un catastro nacional para poder detectar la situación contractual de los usuarios de las bicicletas y sus requerimientos. Luego de aquello, y trabajando coordinadamente con los distintos organismos públicos involucrados, se generará los respectivos planes regionales maestros.

Un par de ejemplos del mundo

En Chipre: A través del programa LIFE, la unión europea financia el estudio de redes viales para la bicicleta en cuatro ciudades Chipriotas: Nicosia, Larnaca, Limasol y Pafos. El objetivo general es reducir la presión del tráfico automovilístico y mejorar la calidad de los desplazamientos y la calidad de vida de estas ciudades.

San Sebastián (España): Ciudad pionera en iniciativas pro bicicletas, objetivos primordiales han sido promover la seguridad vial para los usuarios de la bici en su territorio. Con el proyecto Lehendabizi, organizaciones como Kalapie quiere impulsar la creación de Bidegorri (carriles rojos) es decir, redes viarias para bicicletas. También mediante campañas de sensibilización, quieren promover el uso de la bici como medio de transporte urbano.


Ciclovías en la ciudad


Múltiples iniciativas a nivel nacional en pro del uso de la bicicleta nos hacen meditar sobre qué se está haciendo en la ciudad. Un breve vistazo por Antofagasta nos desalienta, pero permite visualizar con claridad las falencias que tiene una urbe como la nuestra.

Los espacios para el uso de la bicicleta se reducen a tres tramos (acá no contabilizan las costaneras, debido a que su uso está diseñado para los peatones, y las bicicletas actualmente invaden sus vías), de norte a sur se distribuyen de la siguiente manera. El primer tramo se desarrolla en el sector del remodelado acceso a la Portada, donde se construyó como parte integral del proyecto una ciclovía de 750 mts aproximadamente, que va desde la Ruta 1 hasta la portada misma. El segundo tramo comienza en la rotonda de acceso norte de Antofagasta y termina en el sector de las petroleras, en avenida Perez Zucovic con Sargento Aldea, cabe destacar que son 10 kms de ciclovías "exclusivas" quizás de las más largas del país, aunque carece de la señalización horizontal y vertical mínima. Y el tercer tramo se encuentra en el sector centro, especificamente en el bandejón central frente al mall, y son 470 mts de "senda ciclable" ó acera compartida con los peatones sin demarcación ni señalización apropiada más que un letrero vertical indicando que las bicicletas pueden transitar. Por último, y como parte de la anécdota en la costanera al sur del puerto se desarrolla 170 mts de ciclovía en la acera con carril exclusivo pero sin señalización alguna, lo que incluso da para pensar que talvez ni siquiera sea una ciclovía.

¿Cuál es la conclusión al realizar este catastro?

Antofagasta tiene infraestructura, algunas de buena calidad, tramos extensos en otras, pero carentes de señalización. Sin embargo lo que hay que recalcar es que no está interiorizado el concepto de las ciclovías en los organismos responsables de planificar y ejecutar estas obras, y ¿cuál es el concepto ligado a una ciclovía? integración-conectividad.

De nada sirve sino más que para la recreación el disponer de ciclovías de tramos cortos, segregadas, sin conectividad. Antofagasta es una ciudad lineal de aproximadamente 30 kms de extensión y con una gran movilidad de una punta a otra. Mucha gente se desplaza para llegar a sus trabajos desde el sector norte al centro - sur y viceversa, y obviamente esta infraestructura segmentada no es de ayuda para esos propósitos, corriendo el riesgo de accidentes al usar vías de alto tráfico en horarios punta con la más que sabida irresponsabilidad de los conductores de esta ciudad. Por lo tanto ¿que es lo que se puede exigir habiendo una red básica de ciclovías? que éstas se complementen para generar una red integrada y contínua. Este es uno de los objetivos centrales que se pretende con la iniciativa de aglutinar a los bicicleteros, exigir a las autoridades una visión más amplia de la vialidad urbana, y que reconozcan a las bicicletas como un transporte que debe ser mirado en la planificación de las ciudades.